miércoles, 6 de enero de 2010

Entrevista con Fernando Cillóniz, presidente de Inform@cción, sobre la reciente autorización del ingreso de la palta Hass peruana a EEUU

Por: Hugo Gallegos y Rodrigo Acha




06 de Enero de 2010





Con el mercado europeo adecuadamente provisto con la palta Hass peruana y con límites para crecer en éste, la apertura del mercado de EEUU es el nuevo gran reto para las agroexportadoras locales. Fernando Cillóniz, presidente y gerente general de Inform@cción, conversó con Semanaeconomica.com sobre las implicancias y perspectivas de la reciente aprobación dada a esta fruta por el Servicio de Inspección y Sanidad Agropecuaria (APHIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de EEUU.







¿Cómo ha sido el proceso de obtención de la autorización para el ingreso de la palta peruana a EEUU?



El trámite para la autorización ha tomado más de 10 años. Allí se mezcla lo técnico con lo burocrático y político. Un país que ha hecho las cosas relativamente bien como el Perú tarda ese tiempo en lograrlo, y eso nos tiene muy contentos y complacidos.



Exportamos 50,000 TM y todas sólo pueden destinarse a Europa, en su gran mayoría a Francia y España. Pero resulta que el principal proveedor a nivel mundial para Europa ya era el Perú, y cuando uno es el más grande no puede crecer mucho. Entonces, las 5,000 o 6,000 hectáreas actualmente en producción son demasiadas para abastecer un mercado aparentemente grande como el europeo, de manera que tenía que abrirse el mercado americano.



Es más, hay productores que temerariamente han sembrado para abastecer al mercado estadounidense sin haber tenido la autorización y sabiendo que ya se llevaba nueve años de trámites, que además podían convertirse en 15. En ese aspecto, Dios es peruano, pero también es un gran mérito de muchas instituciones, entre las que están el gobierno y la cancillería, además de Pro Hass por el lado privado. Estas cosas cuestan cientos de miles de dólares, que se han obtenido de un autogravamen voluntario.



¿Diez años es lo que esperaban demorarse para terminar el proceso?



Es un período normal. Los chilenos decían que nos íbamos a demorar 15 años, que fue lo que les tomó a ellos. Creo que el Perú ha hecho mucho por acortar ese plazo y es evidente que el TLC ha contribuido mucho a lograrlo, y por eso son tan convenientes los buenos tratados comerciales, en los que se establecen mesas sanitarias, donde se abre un espacio de diálogo que facilita estas cosas. Es evidente que las cosas están caminando mejor a pesar de todo tipo de proteccionismo que pudiera haber surgido en medio de la crisis en EEUU.



¿El hecho de que se anuncie la autorización en la primera semana de enero los sorprende?



La noticia iba a sorprender en cualquier momento en el que pudiera salir. De todas maneras, es sorprendente que sea en la primera semana de enero, pero teníamos la información de que se iba a dar en cualquier momento. Es más, nosotros postergamos el Simposium Internacional de la Palta de setiembre a noviembre porque lo quisimos anunciar ahí.



¿Cuándo creen que se envíe el primer contenedor de paltas a EEUU?



Nosotros esperamos que en abril. Quisiéramos prepararnos para que las primeras paltas se envíen a EEUU y México, que parece que próximamente también será un destino para el producto. Este último nos interesa por estacionalidad, de manera que podremos vender cuando el país no produce y acceder a un mercado aún más grande que el estadounidense, que de por sí es inmenso en comparación con el europeo. Es decir, hemos logrado acceso a los dos principales mercados de la palta a nivel mundial.

Qué tamaño tiene el mercado estadounidense y con quiénes competiríamos?




Para hacerse una idea, si nosotros somos el principal exportador a Europa con 50,000 TM, sólo Chile exporta 250,000 a EEUU y es su principal proveedor. Tenemos además la ventaja de entrar en desfase temporal con la producción chilena.



Competiríamos con algunas plantaciones tardías de México y las tempranas chilenas en agosto, pero entre junio y julio estamos bien solos en el mercado. A corto plazo, llegar a las 20,000 o 30,000 TM va a ser un desahogo fantástico, y alcanzar las 250,000 significa que podemos quintuplicar nuestra área sembrada.



¿Se consume palta en todo EEUU?



Todo el país, entre otras cosas por mérito de los chilenos, que han educado a los consumidores sobre las bondades de la palta, regalando en un Super Bowl o en pleno tráfico de Manhattan con un brochure que explica cómo comerla. Nosotros le debemos mucho a Chile, aparte también por su ayuda en el manejo técnico de las plantaciones. Lo mejor que podemos hacer es ir de la mano con ellos en la promoción, tal como lo hacen los productores europeos en las ferias de Asia cuando se presentan en conjunto. Es el país que más calza con nuestra oferta exportable.



¿Y en qué medida implicaría lo anterior reducir los envíos a Europa?



Ojalá sea lo mínimo necesario, y en vez de reducir los envíos produzcamos más palta en los campos peruanos. El mejor de los escenarios es que Europa siga tomando las 50,000 TM, que no es poca cosa porque somos su mayor abastecedor, pero de manera ordenada para obtener mejores precios. Tal vez aumente la producción exportable para destinarla a EEUU.



Creo que lo que va a suceder es que se reducirá la presión a Europa, pero no en una medida muy grande porque de por sí conquistar mercados es todo un desafío y no veo conveniente dejar abierta la plaza para que entren Chile y Sudáfrica. Preferiría mantener las 50,000 TM y crecer de acuerdo al consumo del mercado.

No descarto que poco a poco se dé una reducción de oferta por parte de Chile como sucedió con el espárrago. Es difícil porque son temporadas diferentes, pero el Perú siempre puede adelantar con mayor facilidad, y porque matar una plantación de palto es una decisión mucho más traumática que hacer lo mismo con una esparraguera.



¿Los que aumentaron sus cultivos de palto lo hicieron pensando principalmente en el mercado estadounidense?



Han sembrado para EEUU. No deja de ser una irresponsabilidad haber iniciado los cultivos sin nada asegurado, pero acertaron. Todos dábamos por hecho que se iba a dar la autorización, pero en países como el nuestro cualquier cambio e política podría haber alargado todo. Queremos que se mantengan los lineamientos de política actuales y estoy seguro que harán que las autorizaciones perduren, como en el caso de ésta, que no tiene vencimiento y da al agro peruano la oportunidad de desarrollar todo un nuevo negocio alrededor de la plata.



¿Algún productor de los grandes ha estado esperando al anuncio para recién empezar a cultivar palta?

Lo que va a hacer este anuncio es facilitar la ampliación de las áreas existentes, pero todos estábamos esperándolo. Inclusive, esperábamos que ocurra al final de la campaña pasada y así poder enviar un poco de la producción final de la campaña en los meses de julio y agosto, pero nos equivocamos.



¿Y cuándo se daría el ingreso al mercado mexicano?



En el transcurso del año. Es más sencillo porque nos entendemos mejor entre ambos países, y haber ingresado a EEUU es una carta de presentación fantástica para entrar a México, Asia y a cualquier otro lado.



¿Piensan entrar al mercado brasileño?



También. Ellos consumen mucha palta, pero no lo hemos abordado como debiéramos porque estamos centrados en el hemisferio norte. De todas maneras, las interoceánicas del sur y centro van a ser bien importantes



¿Qué otras posibles plazas se podría abordar?



Deberíamos mirar a Chile, que es un gran consumidor de palta. También deberíamos pensar en el Asia, que si bien no consume palta, alberga a una gran cantidad de gente de EEUU, Europa y Latinoamérica que sí podría conformar un mercado grande. Además, los mismos chinos podrían cambiar sus hábitos de consumo.



¿Qué zonas de producción podrían surgir?



Para la palta Hass, principalmente se ha producido en la costa central, pero cada vez se ve más palta fuerte en Piura, Lambayeque y Moquegua, y en la sierra y la amazonía se adapta con mayor facilidad.

Pienso que se habla con mucho apasionamiento de la palta de Huanta y Chanchamayo, pero aún tienen rendimientos muy bajos. El peligro es que politicen el tema y lo utilicen para decir que las políticas van en contra del desarrollo de la sierra y la amazonía. La costa peruana es muy competitiva y se puede producir hasta dos o tres TM por hectárea. De todas maneras, esto debería ayudar mucho al desarrollo de los productores de todo el país.



¿Dentro de cuánto tiempo se podría ver 20,000 hectáreas sembradas (SE 1199)?



Veo que se siembran alrededor de 1,000 al año y va a haber un crecimiento gradual, muchas veces reemplazando esparragueras. Pero cuando salga lo de Olmos a mediados de este año, seguramente va a venir un chorro de uvas y palto. La plantación sería para el 2011.



A nivel interno, ¿quiénes son los responsables del éxito en el proceso de inserción de la palta peruana?



Senasa y el sector privado, por medio de empresas como Camposol y Agroindustrial Beta, y personas como Enrique Camet y Estuardo Masías.



¿Cómo ve la producción de palta peruana dentro de cinco años?



Deberíamos estar al doble de los niveles actuales, tanto en producción como en exportación, porque en la palta más del 90% es exportable. Al abrirse el mercado americano se puede encontrar recuperaciones de precios, y la exportación de palta debería crecer a ritmos incluso superiores al 20% anual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario